28 May
El investigador de la Universidad de Valladolid y colegiado de ingenierosVA lidera un proyecto europeo que utiliza el amoníaco como solución innovadora para transportar hidrógeno verde de forma segura y eficiente
El hidrógeno verde se ha convertido en una de las grandes esperanzas para la descarbonización del sistema energético global. Sin embargo, su transporte y almacenamiento siguen suponiendo grandes desafíos técnicos y económicos. Iza Martínez, colegiado de ingenierosVA e investigador, ha compartido en el programa ‘Hoy por Hoy Valladolid‘ de la Cadena SER su trabajo pionero en la Universidad de Valladolid: un proyecto europeo que utiliza el amoníaco como vector para transportar hidrógeno verde de forma más viable y sostenible.
Una solución para un problema clave: el transporte del hidrógeno
«El hidrógeno está en boca de todos», ha reconocido Martínez durante la entrevista, en la que ha destacado su papel como vector energético clave para la descarbonización. A diferencia del hidrógeno convencional, que se produce a partir de combustibles fósiles y genera emisiones de CO₂, el hidrógeno verde se obtiene mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables, lo que lo convierte en una alternativa limpia y sostenible.
Sin embargo, el hidrógeno presenta desafíos significativos en cuanto a su transporte y almacenamiento debido a su baja densidad y alta volatilidad. «Es una molécula muy pequeña, se puede escapar por los poros del material, y para transportarlo de forma segura se requieren presiones muy altas o temperaturas muy bajas, lo que encarece el proceso», ha explicado el colegiado de ingenierosVA.
Para abordar este problema, el proyecto en el que trabaja Iza Martínez se centra en utilizar el amoníaco como portador de hidrógeno. Mediante el proceso Haber-Bosch, se combina hidrógeno verde con nitrógeno para producir amoníaco verde, una molécula más estable y fácil de transportar. Una vez en su destino, el amoníaco puede descomponerse para liberar el hidrógeno, permitiendo su uso en aplicaciones energéticas sin las complicaciones asociadas al transporte del hidrógeno puro.
Castilla y León, un entorno propicio para el desarrollo del hidrógeno verde
El investigador ha señalado a nuestra región como un entorno idóneo para el desarrollo del hidrógeno verde: «Tenemos una buena base en Castilla y León en general y en Valladolid en particular gracias a la instalación de energías renovables, que para producir este hidrógeno verde es fundamental». Además, ha resaltado la importancia de las instituciones académicas y del capital humano con experiencia en proyectos relacionados con el hidrógeno y la descarbonización.
Durante la entrevista, Iza Martínez también ha reflexionado sobre el papel de la investigación en el ámbito de la ingeniería y ha animado a los jóvenes a “que no se queden con dudas, que pregunten, que si tienen ese gusanillo por la investigación que se metan de lleno. Para mí es un tren que solo pasa una vez en la vida», ha afirmado.
En este sentido, ha destacado que la investigación no solo aporta conocimiento, sino también habilidades fundamentales como el establecimiento de métodos de trabajo, el análisis crítico y la capacidad de estructurar el pensamiento de forma eficaz. «Al final, tanto a nivel personal como profesional, te ayuda», ha concluido.
No te pierdas la entrevista completa a continuación: