02 Jul
El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado 24 de junio al Real Decreto-ley 7/2025, con el objetivo de reforzar la resiliencia y supervisión del sistema eléctrico tras el apagón de tensión del 28 de abril, conocido como “cero eléctrico”. Esta norma introduce modificaciones en una serie de leyes y reales decretos vinculados directamente con el ejercicio profesional de los ingenieros técnicos industriales, en especial aquellos que diseñan instalaciones de autoconsumo, almacenamiento, renovables o redes eléctricas.
El incidente del 28 de abril dejó claro que, más allá del impulso a las renovables, el sistema requiere una actualización regulatoria que cubra los aspectos técnicos y operativos del sistema eléctrico. La aprobación del RDL 7/2025 responde a esa necesidad inmediata, amparada en el artículo 86 de la Constitución, que permite legislar con carácter urgente ante situaciones excepcionales.
Normativa técnica modificada: impacto directo en la ingeniería
En concreto, el nuevo decreto afecta a varias normas fundamentales:
- Ley 24/2013, del Sector Eléctrico: amplía el concepto de instalación para incluir instalaciones de almacenamiento que inyectan energía a la red, implicando que deben asumir responsabilidades compartidas.
- RD 413/2014, sobre renovables, cogeneración y residuos: se revisan los parámetros de factor de potencia (ahora entre 0,98 inductivo y capacitivo), con nuevas penalizaciones y retribución por servicios de control de tensión. Además, elimina penalizaciones en instalaciones híbridas con almacenamiento y otorga prioridad de evacuación a estas.
- RD 1183/2020, acceso y conexión: introduce caducidad de permisos si no se contrata al menos el 50 % de la capacidad en cinco años.
- RD 244/2019, autoconsumo: permite formas mixtas (individual y colectivo) y amplía el alcance máximo a instalaciones de cubierta hasta 5 km y 5 MW.
- RD 1955/2000, autorizaciones: introduce un nuevo modelo con autorizaciones provisionales y definitivas, también para almacenamiento.
¿Cuáles son las principales medidas?
Potenciación de instalaciones renovables
Se agiliza la repotenciación de plantas (ampliaciones del 25 %) mediante evaluación simplificada del impacto ambiental, algo muy relevante para parques eólicos desactualizados.
Autoconsumo modernizado
Se establece la figura del «Gestor de Autoconsumo» para mediar en comunidades energéticas. Las nuevas modalidades mixtas y el alcance ampliado facilitan proyectos colaborativos y eficientes.
Almacenamiento energético declarado de utilidad pública
Los sistemas híbridos (renovables + baterías) contarán con permisos facilitados, reduciendo plazos administrativos e impulsando la estabilidad del sistema.
Control de tensión y penalizaciones
Se incorporan sanciones por incumplimiento del factor de potencia y se promueve la retribución de servicios de control de tensión, permitiendo a renovables participar en la regulación de red.
Protección de instalaciones RECORE
Durante 2025 no habrá penalizaciones por precios negativos, lo que protege la retribución de plantas acogidas a regímenes específicos.
Supervisión, inspección y transparencia técnica
El decreto establece mandatos claros para la CNMC y el Operador del Sistema (REE). La CNMC debe publicar en seis meses un informe trimestral sobre el control de tensión y elaborar, en 12 meses, un plan de inspección de capacidad de reposición cada tres años. El REE , en un plazo entre 3 y 15 meses, actualizará métodos de control de oscilaciones, velocidad de variación de tensión, calidad de inyección, programación de restricciones, monitorización y coordinación entre redes de transporte y distribución. Además, los datos de contadores inteligentes deberán centralizarse para permitir una mejor planificación y respuesta del sistema.
Electrificación y flexibilidad del sistema
El decreto impulsa la creación de un objetivo nacional de flexibilidad eléctrica, todavía por especificar. Asimismo, se impulsa el uso de autoconsumo, aerotermia, geotermia, bombas de calor y la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, alineándose con directivas UE sobre combustibles alternativos.
¿Cómo afectan estas medidas a los ingenieros técnicos industriales?
Para los profesionales del sector, el Real Decreto-ley 7/2025 implica nuevas oportunidades y responsabilidades:
- Los proyectos de repotenciación podrán ejecutarse con menos trámites y mayor agilidad.
- Se amplían las posibilidades en instalaciones de autoconsumo colectivo e individual combinadas.
- Las plantas con almacenamiento, ahora declaradas de utilidad pública, exigirán certificaciones y autorizaciones específicas, lo que aumentará la demanda de peritajes técnicos.
- Las nuevas sanciones por control de tensión requieren un conocimiento profundo de normativa eléctrica y sistemas de monitorización.
- El surgimiento de gestores de autoconsumo y agregadores amplía el campo laboral hacia la energía colaborativa y servicios de red.
- La centralización de datos y coordinación de redes obliga a los ingenieros a trabajar en entornos con mayor digitalización y automatización.
Resolución de la CNMC sobre el control de tensión en el sistema eléctrico
Como complemento a las medidas anteriores, la CNMC ha publicado una resolución que actualiza los procedimientos de operación del servicio de control de tensión en el sistema peninsular. Este nuevo marco normativo impone obligaciones técnicas específicas para instalaciones renovables, de cogeneración o residuos conectadas a red, especialmente aquellas ≥ 5 MW (≥ 0,5 MW en los no peninsulares). Entre los nuevos requisitos destacan la necesidad de seguir en tiempo real las consignas de tensión, mantener el factor de potencia entre 0,98 capacitivo e inductivo, dotarse de sistemas de medida sincronizados y asumir penalizaciones por incumplimiento (0,261 c€/kVArh).
Para los ingenieros técnicos industriales, esto supone adaptar los proyectos eléctricos incluyendo inversores que permitan el seguimiento de tensión, equipos de monitorización avanzada y estudios justificativos —o bien optar por la participación voluntaria en el servicio, que conlleva beneficios económicos adicionales. La resolución, que consolida una transición hacia un sistema eléctrico más dinámico y participativo, entró en vigor el pasado 27 de junio.